KRISTIN PETERSON and VALERIE OLSON, 2024, Palabras clave: Etnografía, diseño de investigación, metodología de investigación, métodos cualitativos, diseño multidimensional, Durham and London: Duke University Press, 338 pp., ISBN 978-1-4780-2590-0
Cómo planear una etnografía sin sufrir innecesariamente en el proceso podría ser otro título adecuado para el maravilloso libro que Kristin Peterson y Valerie Olson han escrito. Se trata de una guía comprensiva y amable para quienes se embarcan en la emocionante, pero desafiante, tarea de diseñar una investigación etnográfica.
A lo largo de una sección introductoria y diez módulos, las autoras ofrecen al lector las claves desarrolladas durante su extensa experiencia como investigadoras y docentes para planear y diseñar trabajos etnográficos.
A diferencia de otros manuales de metodología, Peterson y Olson prestan atención a detalles que comúnmente se consideran ajenos al proceso de diseño de investigación. Desde la importancia de cuidar el espacio de trabajo para asegurar la mayor comodidad posible hasta la relevancia de dialogar con otros para enriquecer nuestro trabajo, las autoras abordan estos aspectos con sensibilidad y seriedad.
Reconocen también que el proceso de planificación de una investigación no es lineal y presenta altibajos que, en repetidas ocasiones, ponen a prueba nuestras convicciones e incluso pueden disuadirnos de continuar. En este sentido, la obra enfatiza que se trata de un proceso iterativo en el que continuamente regresamos a diversas inquietudes. Por lo tanto, uno de los principios que las autoras sugieren tener en cuenta es que, antes de buscar resultados rápidos, lo relevante es valorar el proceso.
Esta perspectiva holística destaca la importancia de recordar que detrás de cualquier proyecto siempre hay una persona con preocupaciones, incertidumbres y sueños entrelazados. Así, The Ethnographer’s Way: A Handbook for Multidimensional Research Design se presenta como un texto profundamente humano, sensible a los factores que inciden en el laberíntico camino hacia un planteamiento congruente que motive nuestro entusiasmo.
Las autoras se centran en las etapas iniciales del diseño para desarrollar las nociones teóricas y empíricas que los investigadores poseen desde el inicio y lograr que se conviertan en un planteamiento coherente, con preguntas claras y susceptibles de ser respondidas mediante técnicas de recolección de datos. Para lograr este objetivo, proponen la noción de multidimensional design, que, a grandes rasgos, busca articular diferentes conceptos e intenciones en un marco consistente de investigación. En este contexto, “dimensión” no solo se refiere a las características o valores que puede englobar una categoría teórica -como se concibe comúnmente en la investigación cualitativa-, sino que se retoma desde una perspectiva amplia en la que abarca cualquier término que constituya el proyecto, ya sean empíricos o teóricos, como objetos, lugares y contextos.
Por lo tanto, Peterson y Olson invitan a fomentar la intuición, la curiosidad y la imaginación para encontrar conexiones entre esos elementos e ideas que, a partir de nuestras experiencias, parecen tener al menos una relación vaga. Con esta meta en mente, el libro incluye ocho módulos de actividades que, idealmente, se realizan en comunidades de discusión e intercambio, aunque también es aplicable a quienes deben llevar a cabo su proceso en solitario.
El módulo 1 está enfocado en escribir el research imaginary, un ejercicio narrativo sobre el contexto del proyecto, sus potenciales y objetivos. Antes de limitar nuestras ideas con conceptos y normas, las autoras nos guían para plasmar libremente los esbozos e intuiciones que originan la inquietud de generar un proyecto de investigación, identificando así los conceptos centrales. Al finalizar, el lector habrá construido un grid que sintetiza con orden y claridad los elementos principales.
El módulo 2 se dedica a identificar con qué otros trabajos podemos dialogar o, en otras palabras, a encontrar la literatura que enmarcará la investigación. Además de realizar ejercicios para encontrar los planteamientos clave para la discusión, las autoras nos invitan a mantener siempre presente que hablar con otros -ya sea de forma oral o textual- requiere respeto y disposición para aprender.
El módulo 3, titulado Map Concepts, tiene el propósito de explorar las posibilidades que el proyecto ofrece para conectar los elementos identificados en los módulos anteriores. Se trata de buscar formas de representar los conceptos en un mapa para plasmar las relaciones entre ellos.
En el módulo 4 comienza a tomar forma el objetivo central del libro: diseñar un proyecto multidimensional. En esta etapa, el lector identificará al menos una combinación de conceptos que determinará la contribución del trabajo a la literatura existente, y empezará a ver con claridad cómo se entrelazan las nociones empíricas con las teóricas.
El módulo 5, titulado Describe Your Research, se centra en desarrollar una descripción concisa y clara del proyecto, que debe incluir los conceptos centrales y las posibilidades del trabajo.
El módulo 6 está dirigido a redactar una frase que evoque la multidimensionalidad del proyecto y los supuestos teóricos que justifican la relación entre sus elementos, abordando la noción de structural tensegrity.
El módulo 7 busca que el lector sea capaz de condensar todo el trabajo conceptual en una pregunta general de investigación. Esta pregunta general dará lugar a las preguntas específicas que definirán las formas de obtener la información empírica, abordadas en el siguiente módulo.
El módulo 8 se dedica a la recolección de datos y se enfoca en definir el tipo de información que el investigador necesita para responder su pregunta de investigación y las formas de obtenerla.
El módulo 9, titulado The Interacting Zone, tiene como propósito que el lector pase de pensar en categorías y datos a reflexionar sobre las acciones y formas concretas en las que se involucrará en el trabajo de campo. De ahí el término “interacting”, pues se trata de enmarcar la labor de investigación en una red de relaciones y circunstancias que influirán en el investigador y las técnicas que utilizará.
Finalmente, el módulo 10 presenta herramientas para afinar todo lo trabajado en los módulos anteriores y obtener los insumos necesarios para preparar solicitudes a un comité de ética, redactar propuestas de subvención o realizar multidimensionalidad durante la investigación de campo.
En resumen, una de las grandes virtudes de este texto es la perspicacia con la que invita a hacer conexiones entre ideas intuitivas, conceptos teóricos y aspectos empíricos de forma rigurosa para obtener proyectos innovadores y con contribuciones importantes. Gracias a ello, el proceso creativo se despoja del halo de misticismo y se convierte en una labor accesible para todo aquel que asuma un compromiso con el trabajo perseverante.
Otro aspecto que debe ser valorado es la forma tan amena y didáctica con la que las actividades son presentadas. Lejos del lenguaje rebuscado que caracteriza a muchos de los trabajos académicos, el texto es accesible para estudiantes e investigadores de todos los niveles gracias a que plantea asuntos sumamente complejos de una forma admirablemente sencilla. Esto, sin duda, es reflejo de la práctica que las autoras tienen para compartir con otras personas y acompañarles en el proceso de generar una investigación.
Así, The Ethnographer’s Way no solo es un manual, sino una brújula para aquellos que buscan transformar ideas en investigaciones robustas y multidimensionales. Peterson y Olson proporcionan un enfoque innovador que rompe con las prácticas tradicionales y abre nuevas avenidas para el diseño de investigación. Al abordar aspectos que otros manuales pasan por alto y fomentar la colaboración, este libro se erige como una guía indispensable para investigadores en todos los niveles. Con una mezcla de teoría y práctica, The Ethnographer’s Way no solo instruye, sino que inspira, desafiando a los académicos a llevar sus proyectos más allá de los límites convencionales y a explorar el verdadero potencial de la investigación etnográfica.
María Gabriela Durán-Valis es maestra en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Sus líneas de investigación se centran en analizar las trayectorias y resultados de la movilización legal de grupos que defienden el territorio frente a proyectos extractivos y de infraestructura en México. Actualmente trabaja como asistente de investigación en la Universidad Iberoamericana.
© 2024 María Gabriela Durán-Valis